lunes, 1 de diciembre de 2008

HOY 20 AÑOS DE LUCHA CONTRA EL SIDA




Hoy hace 20 años se inició una cruzada mundial para contrarrestar la enfermedad que sólo el año pasado causó más de dos millones de muertes en todo el planeta: el sida.

Desde su aparición en el mundo a principios de los ochenta, la epidemia de VIH/Sida ha sido la causa de más de 25 millones de muertes, tres millones de ellas en el último año. Se estima que actualmente 40.3 millones de personas (intervalo: 36,7-45,3 millones) viven con VIH o con Sida y que en 2005 cerca de 5 millones contrajeron la infección, 700.000 de ellas menores de 15 años.



Según el reporte de Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/SIDA ), en América Latina, alrededor de 1,8 millones de personas (intervalo: 1,4-2,4 millones) están viviendo con el VIH. En 2003, unas 59.000 personas (intervalo: 65.000-110.000) fallecieron a causa del Sida y otras 200.000 (intervalo: 140000-340000) contrajeron la infección. Para finales de 2005, el número estimado de muertes por Sida en la región asciende a 66.000 (intervalo 52.000 -86.000). Entre los jóvenes de 15-24 años de edad, el 0.5% de las mujeres (intervalo: 0.4-0.6%) y el 0.8% de los hombres (intervalo: 0.6-0.9%) estaban viviendo con el VIH a finales del mismo año.



COMO ES LA SITUACIÓN NACIONAL


En Colombia, la prevalencia de VIH en la población entre 15 y 49 años de edad es 0,7%, proyectando para el año 2015 un incremento al 1,5%. En Cali, la Secretaría de Salud reportó que entre julio del 2007 y junio del 2008 se detectaron 838 casos nuevos, de los cuales 78% fueron captados mediante notificación epidemiológica institucional y 22% a través de la búsqueda activa en bases de datos de las instituciones. Cifras 256 muertes por sida se presentaron en Cali durante el último año. 12,7% descendió la tasa en el 2008, con respecto al 2003.


Fuentes: Diario el País de Calí



PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTA AQUÍ






miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿SE HA PREGUNTADO ALGUNA VEZ POR QUE TENDEMOS A ENFERMARNOS DE GRIPE CUANDO HACE FRÍO ?



Un grupo de científicos en Estados Unidos han encontrado la respuesta de por qué a pesar de la globalización, los viajes y el contacto de la gente del hemisferio norte y sur, el virus de influenza se restringe a ciertas épocas en distintas partes del mundo.


Los virus se cubren de un material graso que se endurece como un gel protegiéndolos en el frío.
Este recubrimiento, se derrite en las temperaturas más altas del tracto respiratorio, lo que permite que el virus infecte a las células.


Según los investigadores, una resistente capa elástica alrededor del virus que se forma en temperaturas frías le ofrece la protección que se necesita para pasar de persona a persona, este recubrimiento es tan robusto que incluso puede resistir ciertos detergentes.


Pero una vez dentro del huésped, el virus sólo puede infectar a la célula cuando el recubrimiento se ha derretido.


Ahora que se entiende como el virus se protege asi mismo para poder propagarse de persona a persona, es posible estudiar la forma de interrumpir este mecanismo protector.

martes, 14 de octubre de 2008

12 PLAGAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares, Pero igual de importante, es cómo el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades. Un informe de la Sociedad de Conservación de la Fauna Salvaje (WCS, por su sigla en inglés) encendió las alarmas al revelar una lista de 12 enfermedades que podrían empeorar con el calentamiento global.

El listado es el siguiente:

1. Influenza aviar: se origina en aves salvajes y se propaga vía heces y secreciones de animales infectados

2. Babesiosis: enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros y se propaga por un vector

3. Cólera: enfermedad diarréica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal y afecta principalmente al mundo en desarrollo

4. Ébola: una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal y afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano

5. Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura

6. Enfermedad de Lyme o Borreliosis: infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.

7. Peste bubónica o peste negra: causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas

8. Marea roja: una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos

9. Fiebre de Rift Valley: zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en África y Medio Oriente

10. Enfermedad del sueño o tripanosomiasis: causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse

11. Tuberculosis y tuberculosis bovina: ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales

12. Fiebre amarilla: afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos y se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas.

¿Cual ha sido la evolución de esta problemática?

En el 2002, científicos de la Universidad de Cornell revelaron un estudio que mostró la relación entre cambio climático y enfermedad. En 2005 la OMS relacionó algunos casos de paludismo, desnutrición y diarrea con el cambio climático. Este año, la revista Nature publicó un trabajo que muestra cómo en Europa se han detectado males que normalmente aparecían en sitios más cálidos de la Tierra, como uno en Dinamarca causado por la bacteria Vibrio vulnificus, que habita en aguas templadas del Golfo de México. En Colombia la malaria y el dengue tienen prioridad. Antes se consideraba que las poblaciones por encima de 1.800 metros sobre el nivel del mar estaban protegidas contra ciertos insectos más frecuentes en tierras calientes. Pero cuando el patrón del clima cambió en estas regiones altas, los mosquitos vectores de estas enfermedades podrían vivir en esas nuevas condiciones por más tiempo e infectar a más gente. Recientemente en el Journal of American Association of Medicine un grupo de investigadores reportó que este mal, causado por el mosquito aedes aegipty, se estaba propagando en América del Norte a pesar de que es típico de zonas más tropicales.


El monitoreo
Es importante investigar estos microorganismos e insectos para prever dónde aparecerán estas enfermedades y de esta manera permitir la creación de planes de prevención y estos cambios no tomen a la gente por sorpresa.

lunes, 29 de septiembre de 2008

ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA




La agarosa es un polisacárido (originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero de composición homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la propiedad de permanecer liquidas por encima de 50 grados C y formar un gel, semisólido al enfriarse. Este gel esta constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el paso de las moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de alrededor 20.000 nucleótidos.

viernes, 26 de septiembre de 2008

MALARIA

La malaria es provocada por la picadura de un mosquito infectado que inyecta en el humano el parásito malárico, las cuatro especies de parásitos unicelulares (protozoos plasmodium): plasmodium falciparum, vivax, ovale y malariae. De las cuatro especies, el p.falciparum es la responsable de la mayoría de las muertes. El clima y la geografía afectan al mosquito anofeles transmisor del parásito, siendo la época de lluvias el periodo en el que más abunda.

Los parásitos dentro del huésped secuestran a los glóbulos rojos transformándolos en "sacos" pegajosos que contienen hasta 32 nuevos hijos parásitos.

Los glóbulos rojos secuestrados se adhieren a las paredes por medio de una sustancia pegajosa de los vasos sanguíneos, con lo cual evitan que el sistema inmune pueda deshacerse de ellos y desecharlos del organismo.

NOVEDADES EN ESTE TEMA

Con respecto a esta enfermedad se ha investigado mucho, logrando orientar y reformar la forma del diagnóstico para que su tratamiento sea más eficaz, científicos del Instituto de Investigaciones Médicas Walter y Eliza Hall, en Melburne, lograron identificar la sustancia adhesiva que evita que el parásito malárico sea expulsado del cuerpo por el sistema inmune, estos científicos australianos identificaron ocho proteínas que permiten que esta sustancia pegajosa entre en la superficie de una célula secuestrada. Estas proteínas son las encargadas de transportar el compuesto, llamado PfEMP1, que permite al parásito adherirse a la superficie de la célula infectada y formar allí los sacos pegajosos.

Estos hallazgos permitirían atacar dichas proteínas y esto sería la clave para orientar la creación de nuevos medicamentos que permitan desactivar esta proteína y convertirse en un efectivo tratamiento antimalárico.

Hoy publicó la BBC en español la noticia de que en una reunión paralela a la Asamblea General de Naciones Unidas, líderes y filántropos de mundo destinaron US$3.000 millones para la Acción Global contra la Malaria, se anunciaron propuestas de realizar un nuevo plan con el cual se busca eliminar todas las muertes a causa de la enfermedad para el año 2015. El plan apunta a reducir esas muertes a casi cero en el plazo estipulado mediante una mejor distribución de mosquiteros, aplicación interior de insecticidas en aerosol, mejor diagnóstico y tratamiento, prevención y el desarrollo de nuevas vacunas.




viernes, 19 de septiembre de 2008

NUESTRA COSTA RESFRIADA


La tos persistente del compañero de trabajo o del que se sienta en la silla de al lado en el bus dejaron de ser, por estos días, situaciones ocasionales para convertirse en un fenómeno generalizado en los departamentos de la Costa. Las lluvias frecuentes y los cambios abruptos de temperatura en el último mes, son los causantes de esta situación.
En montería. Tal es el contagio que en la sala de pediatría del hospital San Jerónimo de Montería que no cabe un paciente más, por pequeño que sea. El diagnóstico general: Infección Respiratoria Aguda (IRA). El director del centro asistencial, Antonio Jiménez Larrarte, explicó que los casos se han incrementado un 100%, si se tiene en cuenta que la capacidad para niños hospitalizados en pediatría es un máximo de 26 pacientes, pero se está atendiendo a unos 60 con esta patología.


En Barranquilla, la Secretaría de Salud confirmó que el aumento de afectados, en especial niños, es “gigantísimo”, pero que afortunadamente no ha habido víctimas fatales.En Sucre van 142.342 casos en el año, el 60% corresponde a Sincelejo; en 2007 hubo 139.830. En los últimos días se atiende en promedio a 30 pacientes con IRA.


En Santa Marta, la secretaria de Salud, Mary García, informó de 15.065 casos hasta agosto, pero en este mes el número está creciendo significativamente. La Secretaría de Salud de La Guajira reportó un incremento del 20% en la última semana. Van 1.500 niños atendidos este año.




Fuente: diario el Heraldo de la ciudad de Barranquilla

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La investigación formativa (Bernardo Restrepo Gómez, Coordinador CNA)


La investigación formativa, asunto pedagógico.


El tema de la denominada investigación formativa en la educación superior es un tema-problema pedagógico. Aborda, en efecto, el problema de la relación docencia-investigación o el papel que puede cumplir la investigación en el aprendizaje de la misma investigación y del conocimiento, problema que nos sitúa en el campo de las estrategias de enseñanza y evoca concretamente la de la docencia investigativa o inductiva o también el denominado aprendizaje por descubrimiento. Por tratarse de un problema pedagógico y didáctico es menester iniciar su estudio desde las estrategias de enseñanza, ya que su presencia es consustancial, como ya se sugirió, a una de las grandes vertientes o estrategias de enseñanza: la de aprendizaje por descubrimiento y construcción.



martes, 2 de septiembre de 2008

HABLEMOS DE ELECTROFORESIS

Concepto

La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través de una matriz gelatinosa.Este método fue empleado por primera vez por en el año 1937, pero su importancia vino a incrementarse cuando en los años cincuenta E. L.Durrum y Arne W.K. Tiselius , impulsaron la electroforesis de zona, nombre que se asigno a la separación de materiales en un campo eléctrico en presencia de algún tipo de soporte; aunque este termino se limito originalmente al análisis de coloides y partículas submicroscopicas , se ha convertido en estos últimos años en una metodología aplicada a sustancias de bajo peso molecular.

Su fundamento

Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo).

El movimiento de las moléculas esta gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión. La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo. Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga mas resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será mas lenta, pero el ensanchamiento del frente se vera reducido también.

Métodos

Los métodos electroforeticos zonales son los más comunes, dada su alta aplicabilidad en diferentes campos. Son útiles para lograr la separación de mezclas complejas. Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de proteínas a un soporte sólido, que se impregna con una solución tampón. Los soportes son en general polímeros y forman un gel poroso que restringe el movimiento de las moléculas a través del medio durante la electroforesis y disminuyen los flujos de convección del solvente. Este método tiene gran poder resolutivo por que se aplica una cantidad pequeña de proteína a una zona estrecha, mientras que la longitud del trayecto es mucho mayor que la zona de aplicación. El equipamiento requerido es simple, fuente de poder, cubeta vertical u horizontal donde se colocan el soporte y dos electrodos. Los métodos más utilizados son:

  • Electroforesis en gel de poliacrilamida.
  • Electroforesis en geles de gradientes.
  • Electroforesis en geles de agarosa.
  • Electroforesis capilar.
BIBLIOGRAFIA:
E.D.P. de Robertis, E.M.F. de Robertis I y II. Biología Molecular y Celular

martes, 19 de agosto de 2008

SABIAS QUE?...


Todos los ojos azules proceden de una única persona.

El científico Hans Eiberg, es profesor del Instituto Pamun de la Universidad de Copenhague, asegura que todas las personas que poseen ojos azules descienden de un único y común ancestro. Parece ser que el marrón es el color original de los ojos en los humanos, por eso la mayoría de los habitantes del mundo los tienen de este color. El color azul vendría provocado por una mutación genética, ocurrida en una sola y única persona, y que ha pasado a las siguientes generaciones.

Eiberg, descubrió que esta mutación es la que bloquea la producción de melanina, el pigmento que produce el color marrón de los ojos; lo más destacable de este hecho es que esta mutación ocurrió una sola vez en toda la historia humana, el científico ya había descubierto un cromosoma que apuntaba hacia el OCA2, el gen que decide el color de los ojos en las personas, para llegar a esta conclusión se ha analizado el ADN de Turcos, Israelitas y Asiáticos que tienen la piel oscura pero los ojos azules. Todos estos tienen la misma secuencia en una parte del ADN donde, por el contrario, las personas que tienen los ojos marrones tienen variaciones.

Según los cálculos de Eiberg, esta mutación ocurrió hace unos 6.000 o 10.000 años y subraya que la evolución de los individuos con ojos azules ha sido muy buena "Una mutación en una sola persona se ha convertido en 300 millones de copias en 150 millones de persona, Tiene que ser algo relacionado con la selección sexual positiva de los que tienen los ojos azules " asegura Eiberg. El descubrimiento ha sido publicado en la revista científica human Genetics

Fuente: CNN noticias.


martes, 5 de agosto de 2008

Presencia de Riesgo Cardiovascular en nuestro entorno


El grupo de investigadoras Saudith Ariza, Karen Baena, Lina Lambis, Lina Martínez, con el apoyo de su asesora, profesora Alicia Alayón del Grupo de Investigaciones Biomédicas, presentan un avance de los hallazgos de su trabajo de investigación sobre factores de riesgo cardiovascular en la zona de influencia de la Universidad: el barrio San Carlos de Ternera.


El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables en personas jóvenes residentes en la zona de influencia de la Universidad, acorde a la estrategia CARMEN de la OPS, para proponer y ejecutar acciones pertinentes.


Los primeros resultados indican:

Altísima presencia de antecedentes familiares, siendo los más frecuentes hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes.

Tal como era esperable, los hábitos alimenticios inadecuados se presentaron en el 66 % de la población, la cual admite el consumo en cantidades elevadas de azúcares y grasas.

La obesidad a predominio abdominal, estuvo presente en el 66% de los entrevistados, y estilos de vida sedentaria en el 37%.

También fue frecuente hallar síndrome metabólico y dislipidemias, siendo la más frecuente el colesterol de alta densidad disminuído.
Urge continuar con la implementación de estrategias que promuevan estilos de vida saludable y permitan seguimiento y evaluación de su impacto, promoviendo equidad en salud e impacten positivamente los perfiles de morbimortalidad del futuro.

lunes, 4 de agosto de 2008

Helicobacter pylori, patógeno histórico

Un profesor de medicina interna llamado Barry Marshall estuvo interesado en las observaciones de Warren y juntos aislaron los microorganismos procedentes de esas biopsias utilizando métodos empleados con Campylobacter. El cultivo inicial de 30 pacientes fue negativo porque las Campilobacter crecían a 48 h y a los tres días tiraban las placas, hasta que por fortuna casual, una incubación se realizó durante cinco días y entonces se observaron colonias.

Se aislaron por técnicas de Campylobacter, pero continuaban existiendo importantes diferencias para reseñar que se trataba de una nueva bacteria, ya que Campylobacter solo tiene de 1 a 2 flagelos polares sin envuelta, y comparada con el género Spirillum era más corta que una espiroqueta.

En 1984, Barry J. Marshall y J. Robin Warren escribieron juntos a The Lancet, para relatar que los bacilos curvados o espirales encontrados en 58 de 100 pacientes eran gram-negativos, flagelados y microaerofílicos y se creía que se trataba de una nueva especie del género Campylobacter.

Era una bacteria espiral nunca cultivada antes, y su asociación con la gastritis activa crónica no se había descrito. Su morfología se parecía a Campylobacter, al igual que sus requerimientos atmosféricos y su composición de DNA. Pensaron que era temprano acuñarla Campylobacter pyloridis y la llamaron “pyloric campylobacter”. Finalmente, este microorganismo es hoy conocido como Helicobacter pylori. Marshall y Warren encontraron que la infección de H. pylori se asocia a ulceración duodenal y esta observación pronto se confirmó y extendió. Desde este instante, y cuando se cumplen ya 30 años desde las primeras notificaciones de este microorganismo, otros muchos investigadores han confirmado su presencia en la mucosa gástrica.

En 1994, una conferencia consenso de los Institutos Nacionales de la Salud concluyó que H. pylori era la mayor causa de enfermedades de úlcera péptica. Ese mismo año, la Agencia Internacional enInvestigación del Cáncer declaró a H. pylori como carcinógeno en humanos. Helicobacter pylori ha sido relacionada con muchas lesiones del sistema digestivo, tanto benignas como malignas. En cualquier población, H. pylori es la máxima causante de tanto la úlcera gástrica como duodenal. Ha sido asociada, además, con el descubrimiento de linfomas gástricos non-Hodgkin’s y con otros desórdenes linfoproliferativos, MALToma ((Mucosal-Associated Lymphoid Tissue) lymphoma), gastritis crónicas, úlcera péptica, adenoma y adenocarcinoma del colon, posibles adenocarcinomas pancreáticos, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.


Referencia: Cava Felipe1. y Cobas Guillermo2."Dos decadas de Helicobacter pylori"

1. Centro de Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid España

2.Centro de Estudios de Biotecnología Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

martes, 22 de julio de 2008

ECO-NOTICIAS DE NUESTRA CIUDAD


PELÍCANOS DE CARTAGENA ATACADOS POR UN VIRUS


Va en aumento el número de pelícanos (también conocidos como alcatraces), que han muerto de manera extraña en los últimos dos meses. Semanalmente los pescadores están encontrando sin vida a unos 15 animales de esta especie de aves marinas, en La Bocana, especialmente en el sector donde el agua del mar entra a la Ciénaga de la Virgen.


En consonancia con las pruebas histopatológicas entregadas a principios de este mes por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) al Establecimiento Público Ambiental (EPA), se trata de una infección viral (Adenovirus o Herpesvirus) que afecta el hígado del ave provocando su muerte. El estudio patológico señala que los alcatraces estudiados presentaban “hepatitis necrótica multifocal no supurativa” y un “proceso séptico bacteriano con traqueitis supurativa”.
El EPA está tomando muestras de agua y peces de La Bocana para verificar si existe alguna anomalía en ellos, aunque descarta que la muerte masiva de la especie se deba a factores contaminantes dispersos en el ambiente o el agua.


Las recomendaciones que hasta el momento han recibido los funcionarios del EPA por parte de expertos en fauna, consisten en llevar a cabo una limpieza adecuada de la superficie donde se hallen los cadáveres de las aves, para evitar el contagio entre la misma especie y realizar su posterior enterramiento en lotes cercanos a La Bocana, y hacer la disposición final en el Relleno Sanitario Los Cocos.

Fuente: Periodico El Universal de Cartagena

miércoles, 16 de julio de 2008

AMENAZA GLOBAL



Es claro que cuando hablamos de cambio climático no nos referimos sólo a las temperaturas máximas y mínimas que, como es sabido, originaron miles de muertes por olas de calor en los últimos años. (En agosto de 2003, en una situación de olas de calor muy intensas en comunidades no preparadas, más de 14.000 personas murieron en Francia, sobre todo de edad avanzada1).

De igual manera se ve afectada la altura. Un informe del gobierno de Bolivia ha notificado la presencia de malaria a 3.000 metros. Otra información, en este caso del gobierno ruso, señala que se han registrado casos de malaria en Siberia. Algunas especies de mosquitos, como el Anopheles aegypti, transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta temperaturas de 11 grados -algo difícil de entender cuando normalmente pensamos que los mosquitos tienen su habitat en áreas tropicales húmedas.

El calentamiento terrestre incide de manera crítica en la salud y el estado sanitario de la sociedad. Lo hace de manera directa expandiendo el área de infección de los vectores transmisores de enfermedades, por efecto de inundaciones y sequías,etc, e indirectamente, afectando la producción de bienes y servicios de los sistemas naturales y los manejados por el hombre tales como la agricultura y la pesca, generando situaciones de malnutrición y hambruna.
1. BBC/mundo/ciencia y tecnologia

Interesante experiencia sobre polimorfismos y cáncer de tiroides

(Imagen tomada de: http://www.aimdigital.com.ar/)

Tesis defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona por Gisselle Pérez Machado (18_07_2006)

La carcinogénesis es un complejo proceso con base multigénico-ambiental; en el cual intervienen genes de control del ciclo celular, del metabolismo y de reparación del DNA, entre otros de funciones propias del órgano afectado. Los polimorfismos de estos genes, ya sea de manera individual o en combinación, pueden alterar la susceptibilidad a la carcinogénesis.
El cáncer de tiroides es la neoplasia maligna más común del sistema endocrino y contribuye en más del 50% a las muertes por cánceres de este origen. Sin embargo, no está esclarecido el mecanismo molecular que subyace en su malignización, ni cuál es la influencia de los distintos polimorfismos genéticos sobre su riesgo. Por ello se estudiaron 14 SNPs que afectan a genes del mecanismo de reparación por escisión de bases (XRCC1 y OGG1), del mecanismo de reparación por recombinación homóloga (XRCC2 y XRCC3), genes propios del tiroides (TG y TSHR) y genes de control del ciclo celular (PTPRJ). Para el genotipado se utilizaron técnicas de PCR RFLP, PCR en tiempo real con sondas FRET y PCR alelo específica con cebadores LNA. Se hizo el estudio de asociación alélica y el análisis de múltiples loci, además se evaluaron las interacciones entre los polimorfismos de los genes en estudio y la modulación del riesgo por efecto de la interacción genotipo-ambiente.
Los mejores marcadores de susceptibilidad resultaron ser los SNPs del gen TG, sus alelos variantes analizados solos y en combinación haplotípica aumentaron la susceptibilidad al riesgo. El SNP Arg280His de XRCC1 se asoció con un incremento del riesgo de cáncer de tiroides, sobre todo con su variante papilar; por su parte el SNP del codón 194 de XRCC1 disminuyó la susceptibilidad para este carcinoma. Los haplotipos 399Gln-280His-194Arg y 399Arg-280His-194Arg incrementaron el riesgo e indicaron que los alelos 280His y 194Arg están en desequilibrio de ligamiento. Asimismo, en SNP de región intrónica IVS5-14 de XRCC3 y el del codón 188 de XRCC2 tuvieron efecto protector. El cambio de aminoácido que representa el polimorfismo Thr241Met de XRCC3 es irrelevante sobre el riesgo al cáncer de tiroides, pero el alelo Met en combinación haplotípica con el alelo A-IVS5-14 incrementó el riesgo, posiblemente por estar en desequilibrio con un SNP funcional y de susceptibilidad al cáncer de tiroides. Los resultados en relación a PTPRJ, sin ser significativos, sugieren que la sustitución en el codón 872 de PTPRJ pudiera tener un efecto protector frente al desarrollo del cáncer de tiroides. TSHR y OGG1 no parecen ser relevantes en la carcinogénesis tiroidea. La combinación de algunos genotipos de XRCC1 y de XRCC3, aumentan la susceptibilidad al cáncer y revelan la interacción entre enzimas de dos mecanismos reparadores. Las interacciones de los genotipos de las GST con las enzimas de reparación no tuvieron efecto significativo sobre el riesgo a desarrollar cáncer de tiroides, en tanto la susceptibilidad al cáncer de tiroides se incrementa por el genotipo NAT2 (en concreto por NAT2*5 +/+ y NAT2*6) en individuos donde los mecanismos reparadores están alterados por los polimorfismos en los codones 280 y 399 de XRCC1, y IVS5-14 de XRCC3. El sexo femenino hace más susceptible a los portadores de los genotipos de riesgo y, por el contrario, el hábito de consumir alcohol se relacionó con un efecto protector. No se detectaron interacciones significativas de los diversos genotipos con el hábito de fumar y con la edad.


viernes, 13 de junio de 2008

Fundamentos y Etapas De La Reacción En Cadena De La Polimerasa PCR


FUNDAMENTOS
La Reacción en cadena de la polimerasa, PCR se fundamenta en la amplificación enzimática de un fragmento de ADN flanqueado por dos secuencias de oligonucleótidos que hibridan en la cadena complementaria de la molécula molde que se va a amplificar (cebadores o “primer”) Y que son utilizados por una ADN polimerasa termoresistente para copiar la secuencia de la misma.
La reacción es un proceso que consta de 3 etapas: desnaturalización, hibridación y extensión.


ETAPAS DE LA PCR
Desnaturalización: Para que pueda iniciarse la reacción es preciso que las moléculas de ADN molde se encuentren en forma de cadena simple. Esto se consigue calentando a temperatura de 90 a 95ºC para que produzca la rotura de los enlaces puente de hidrogeno intercatenarios y la separación de ambas cadenas, para asegurar la completa separación de la doble cadena del ADN esta temperatura debe mantenerse unos minutos. Si el ADN solo se desnaturaliza parcialmente éste tenderá a renaturalizarse muy rápidamente dificultando con esto el proceso de hibridación.



Hibridación: Una vez que el ADN está desnaturalizado se disminuye la temperatura de la reacción hasta un rango comprendido entre los 40 y los 60ºC para que se pueda producir la hibridación específica de los cebadores a las secuencias flanqueantes del fragmento que se desea amplificar, la temperatura a la que se realiza esta etapa debe establecerse para cada reacción en función de la longitud de los cebadores y su secuencia (Temperaturas inferiores a la óptima nos producirán hibridaciones inespecíficas de los cebadores y temperaturas superiores nos dificultarán la eficiencia de la misma.


Extensión: Durante esta etapa la ADN polimerasa termoresistente incorpora nucleótidos en el extremo 3´ del cebador utilizado como molde la cadena de ADN previamente desnaturalizada.
La temperatura a la que se realiza esta etapa de la reacción suele ser de 72ºC ya que es la temperatura a la que la “Taq polimerasa” alcanza su máxima actividad. Normalmente una extensión de 20 segundos es suficiente para fragmentos menores de 500 pares de bases, y 40 segundos para fragmentos por encima de 1.2Kb.Al finalizar cada uno de los ciclos el número de copias obtenidas se duplica y después de 20 ciclos ya tenemos aproximadamente 1 millón de copias de cada una de las moléculas molde iniciales ADN.

Fuente: Revista alimentaría Nº383 mayo 2007 paginas 90 a 91

GENETICA MOLECULAR



Para conocer más acerca de este tema te invitamos a observar el siguiente video


Reacción en cadena de la polimerasa pulse aquí

jueves, 5 de junio de 2008

MEDIO AMBIENTE




¿COMO PODEMOS AHORRAR AGUA?




Existen varias maneras para reducir la cantidad de agua que consumimos y que además, no requieren de mucho esfuerzo.
Hoy les contaremos algunos consejos para ahorrar agua:




  • Cierre el grifo cuando se lave los dientes.

  • Lave los vegetales en un tazón y no bajo el grifo abierto.

  • Arregle todos los grifos que goteen.

  • Utilice todo el espacio en su lavadora cuando la encienda, así se requerirán menos ciclos por semana.

  • Igualmente, si tiene un lavaplatos, sólo utilícelo cuando tenga suficientes vajillas que ocupen toda su capacidad.

  • Luego de lavar platos a mano, puede utilizar esa agua sucia para emplearla en el jardín.

  • Si está comprando nuevos equipos para su hogar, trate de escoger aquellos que ahorren agua.

  • Considere el uso de baldes en vez de mangueras de riego.

  • Si utiliza una manguera de riego, asegúrese de que tiene una boquilla de succión ajustable.

  • En lugar de utilizar un rociador, deje crecer su jardín un poco más en el verano ya que así ayudará a conservar su propia humedad.

  • Riegue el jardín durante la noche para minimizar la evaporación.

  • Prefiera lavar el automóvil usando baldes y una esponja en vez de una manguera.

viernes, 23 de mayo de 2008

RECOMENDADO





CONOCE EL SONIDO DE LA NATURALEZA AQUI...




FLORA Y FAUNA


MÁS DE UN CUARTO DE LA FAUNA DEL PLANETA HA DESAPARECIDO DESDE 1970 POR ACCION DEL HOMBRE


El informe conjunto de la Sociedad Zoológica de Londres y el Fondo Mundial para la Naturaleza divulgado en días pasados señala que el Índice del Planeta Viviente (LPI, en sus siglas en inglés), difundido en vísperas de una cumbre sobre biodiversidad de la ONU en Alemania, revela que, de 1970 al 2005, la población animal del mundo se redujo en una media del 27 por ciento.
Las especies que más sufrieron fueron las marinas, entre ellas el pez espada y el tiburón martillo, que cayeron un 28 por ciento entre 1995 y el 2005, mientras que la población de aves marinas descendió un 30 por ciento desde mediados de los noventa.
Para elaborar el LPI, la Sociedad Zoológica observó la evolución de 4.000 poblaciones de 302 especies de mamíferos, 811 de pájaros, 241 de peces, 83 de anfibios y 40 especies de reptiles.
Entre otras cosas, los investigadores hallaron que la población de especies de tierra se redujo un 25 por ciento entre 1970 (año en que se empiezan a tener datos) y el 2005 -los antílopes africanos se cuentan entre los más afectados-, al tiempo que las especies de agua dulce cayeron un 29 por ciento hasta el 2003.El índice revela que el declive de la fauna fue más drástico en los países tropicales de Latinoamérica, África y el sudeste de Asia, víctimas de una rápida industrialización, mientras que en Europa y Norteamérica el proceso ha sido más lento.

Informe publicado por el diario el TIEMPO/noticias del mundo/16 mayo 2008

martes, 20 de mayo de 2008

VIH. Virus de la inmunodeficiencia humana

25 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
20 DE MAYO

UN POCO DE HISTORIA

El Virus de la inmunodeficiencia fue descrito el 20 de mayo de 1983 en un artículo titulado “Chimpanzee Reservoirs of Pandemic and Nonpandemic HIV-1” y publicado en la revista Science por un equipo de médicos e investigadores del Instituto Pasteur (París), dirigido por el profesor Luc Montagnier.
Los investigadores confirmaron que los simios o chimpancés salvajes provenientes de las selvas del África central, puntualmente de Camerún, transmitieron a los seres humanos el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA.
Según los científicos, el virus recorrió el continente negro, vía al sur, a través de los ríos Sangha y Congo, de allí, a las poblaciones de Kinshasa y Brazzaville, y finalmente al resto del mundo, para el estudio, los científicos procedieron a recoger y realizar pruebas genéticas en las heces de los chimpancés residentes en las selvas de Camerún. Se trata de la especie conocida como Pan troglodytes que vive en la región sur del país.
Tomado de: www.todosida.com

viernes, 9 de mayo de 2008

NOVEDADES




Científico uruguayo descubre compuesto contra la leishmaniasis

El uruguayo Enrique Pandolfi desarrolló en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de la República un nuevo fármaco para el tratamiento de la leishmaniasis, que se probó en ratones con resultados “muy promisorios”.
Pandolfi logró sintetizar de manera artificial en el laboratorio un compuesto natural que tiene “baja toxicidad” y posee una acción “eficaz” contra la enfermedad, La leishmaniasis se transmite al ser humano por la picadura de insectos que previamente hayan picado a animales contaminados por parásitos del género de la Leishmaniasis.
Son los perros los principales animales transmisores a los seres humanos de esta enfermedad, caracterizada por la aparición de lesiones en la piel y mucosas así como por causar daños en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y el corazón.
El científico explicó que la molécula generada en el laboratorio de la Facultad de Químicas se conoce como 14-hidroxilunularina y se mostró esperanzado de que pueda emplearse con fines veterinarios.
“Si el perro pudiera llegar a curarse se estaría eliminando un gran reservorio y no habría que pasar por todos los estudios que se necesitan para sacar un medicamento para seres humanos al mercado” , añadió Pandolfi.
Los ensayos para medir la eficacia de la molécula se realizaron en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Tras una fase de experimentación in vitro se infectaron artificialmente diferentes grupos de ratones a los que posteriormente se trató con el compuesto.
Después de dos semanas, el tamaño de las lesiones y el número de parásitos disminuyó en todos los grupos de roedores a la vez que se comprobó una “leve toxicidad” en el cuerpo de los animales.
El tratamiento actual contra esta enfermedad requiere que se interne al paciente durante dos semanas y muestra un alto grado de toxicidad y de efectos secundarios.
FUENTE: EL ESPECTADOR/Revisado el dia 9 de Mayo 2008

viernes, 2 de mayo de 2008

Parásitosis Intestinales,Giardiasis



Existe una enorme variedad de parásitos que se alojan y desarrollan en el cuerpo humano, sobre todo en la vía digestiva, particularmente en los intestinos, impidiendo la absorción de nutrimentos que deberían ser aprovechados por el ser humano para su adecuado crecimiento y desarrollo y para conservar la salud.
La giardiosis, causada por Giardia lamblia (sinónimo: Giardia intestinalis, Giardia duodenalis), constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil. El interés por este protista flagelado se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX con el reconocimiento de su potencial patógeno en 1962 y la demostración, en 1987, de que la infección experimental humana por Giardia cumple los postulados de Koch. Asimismo, los estudios de secuenciación del gen que codifica la subunidad pequeña o 18S rRNA (SSrRNA), utilizados en los actuales sistemas de clasificación molecular de los microorganismos eucariotas, señalan a Giardia como el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y eucariotas.
TOMADO DE REVISTA CONTROL DE CALIDAD SEIMC (Servicio de microbiología, hospital universitario Doctor Peset Aleixandre. Valencia España)


  • Te invitamos a que conozcas más acerca de este parasito intestinal AQUÍ

martes, 15 de abril de 2008

TENEMOS UN CASO CLINICO PARA TI


TRATA DE NO FIJARTE DE LAS RESPUESTAS...
¡dejame tu comentario para saber que te pareció!

jueves, 13 de marzo de 2008

El uroanálisis:un gran aliado del médico




El uroanálisis es una excelente herramienta en el diagnóstico y manejo de un sin número de enfermedades pero su utilidad clínica.
En este artículo encontraras toda la información necesaria y actualizada para entender esta temática.


RECUERDA: El uroanálisis, bien hecho, es un excelente aliado para el médico en su diagnóstico

martes, 4 de marzo de 2008

TODO LO QUE NECESITAS SABER...


CÁNCER DE MAMA EN IMAGENES AQUÍ
Fuente:Scientific American/Elaboración propia/Gráfico: alberto Cairo

¿QUE ES EL CANCER DE SENO?

Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células, estas, de forma regular, reemplazan periodicamente a las células ya envejecidas o muertas; y mantienen así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.
Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable, cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, dará lugar a un tumor o nódulo.


El cáncer de mama ó adenocarcinoma, es una enfermedad maligna en donde la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y en ocaciones metastatiza a órganos distantes del cuerpo.

lunes, 3 de marzo de 2008

CANCER DE SENO


FACTORES DE RIESGO ...


Son varios los factores de riesgo que se relacionan con la aparición del cáncer de mama, entre los que destacan:


- Edad. Aunque el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, el riesgo de padecerlo aumenta con la edad y su mayor incidencia se concentra entre los 45 y los 65 años.


- Factores hormonales. Como la menarquia precoz (primer periodo menstrual a edad temprana) y la menopausia tardía.


- Antecedentes familiares de cáncer de mama. Las mujeres con antecedentes familiares directos (madre, hermana o hija) de cáncer de mama poseen un riesgo ligeramente superior de padecer la enfermedad que las que no poseen dichos antecedentes. El riesgo es mucho mayor cuando hay antecedentes de cáncer de mama en dos o más familiares directos, sobre todo si lo han padecido en edades jóvenes, ya que, aunque poco frecuente, se podría tratar de un cáncer hereditario


- Algunas enfermedades benignas de la mama de tipo proliferativo (aumento en el número de células).


- La dieta hipercalórica. La ingesta excesiva de grasas animales, la obesidad postmenopáusica y el consumo elevado de alcohol, así como el sedentarismo, parecen aumentar la incidencia de padecer este cáncer.
Tomado de :asociacion española contra el cancer- AECC_http://www.todocancer.com/esp

lunes, 18 de febrero de 2008

NOTICIAS INTERNACIONALES


Científicos canadienses encontraron una manera de potenciar el sistema de defensa natural de un organismo contra los virus, haciendo a las células inmunes contra ataques potencialmente mortales, como la gripe.





martes, 12 de febrero de 2008

SABIA USTED QUE...


El cáncer de cuello uterino,es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino


  • Los cambios precancerosos del cuello del útero o cérvix generalmente no causan dolor ni síntoma alguno y solo se detectan cuando la mujer se realiza un examen pélvico o una citología

  • Algunas investigaciones han mostrado que la vitamina A puede desempeñar un papel en detener o prevenir los cambios cancerosos en las células como las que están en la superficie del cérvix o cuello del útero

  • Las mujeres que ya no menstrúan deben realizarse la citología en cualquier momento; y debe realizársela con urgencia si ha vuelto a presentar un sangrado anormal.

  • El embarazo no contraindica la toma de la citología.

  • Todas las mujeres mayores de 18 años que tienen o han tenido vida sexual deben practicarse la citología cada año.


ENTERATE DE MAS AQUI

martes, 5 de febrero de 2008

HISTORIA NATURAL DE LA COINFECCION VIH/VHC

Influencia de la hepatitis C crónica en el curso de la infección por VIH

La historia natural de ambas infecciones cambia completamente cuando coexisten el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) y el de la hepatitis C (VHC).
Entre los hallazgos de mayor relevancia en los estudios adelantados para explicar tales influencias podemos mencionar:
• La activación inmune persistente ocasionada por VHC podría facilitar la transcripción del VIH en los linfocitos T obteniendo como resultado la destrucción de los mismos
• Incremento de la apoptosis de los linfocitos de sangre periférica, ésta se ha encontrado mayor en la población coinfectada con VHC/VIH, que en los pacientes mono-infectados
• Efecto negativo de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), e incremento de la toxicidad hepática de la misma

Influencia de la infección por VIH sobre la hepatitis C crónica

Los estudios realizados han permitido ampliar significativamente la información con la que se cuenta acerca de esta relación VIH/VHC, las características más representativas de esta fatal asociación son:
• La hepatitis por VHC evoluciona a la cronicidad con mayor probabilidad en pacientes con VIH
Concentraciones elevadas de ARN- VHC en el hígado y plasma, estos títulos elevados han sido asociados con mayor daño hepático
• Menor respuesta de células CD8+ específicas anti-VHC
• Se acelera la progresión a fibrosis y cirrosis hepática en los pacientes coinfectados con VIH/VHC

Conclusiones adicionales aportadas por IDIBAM:

Frente a la elevada asociación de estas dos infecciones, el compartir vías de transmisión y su prevalencia en la población, resulta pertinente y fundamental la investigación acerca de este tema, para orientar así el diagnóstico y tratamiento de esta población, de igual manera se hace necesario la detección de aquellos pacientes que estén diagnosticados con VIH ó VHC y presenten coinfección sin ser diagnosticada y/o tratada convenientemente.
RUIZ, A.coinfección por el VIH y el virus de la hepatitis C.En: revista enfermedades infecciosas y microbiología clínica Vol 24 No 5 año 2006.pág:335 a 342
SÁIZ,P. Factores predictivos de infección por el CHI, VHC y coinfección en la población reclusa de una prisión española.En: revista enfermedades infecciosas y microbiología clínica Vol 23 No2
año2005.pág:53 a 57